Coordinación de Seguridad y Salud en la obra de rehabilitación de cubierta y fachadas para la comunidad de propietarios de Paseo Pereda, 35 en Santander (Cantabria).
Ejecución del proyecto: 2024.








Descripción de un edificio histórico del centro de Santander
Se trata de una rehabilitación de cubierta y fachadas para un edificio que data su finalización de construcción en el año 1878. Este emblemático edificio situado en el extremo oeste de la última manzana del Paseo de Pereda, junto a la plaza de Puerto Chico, está formada por un conjunto de tres edificios de viviendas proyectados de manera conjunta por el arquitecto santanderino D. Atilano Rodríguez, el cual está incluido dentro de la declaración de Conjunto histórico denominado Paseo de Pereda-Castelar. Este conjunto fue declarado Bien de Interés Cultural en el año 1985.
El edificio se asienta en un área rellenada artificialmente durante el siglo XIX, para prolongar el Paseo de Pereda y está formado por una planta baja donde se ubican locales comerciales y un relevante portal hacia el Sur, que tiene un segundo acceso sobre la calle Ataulfo Argenta. En planta primera se situaban las antiguas oficinas de consignatarios de buques del Puerto. En las plantas segunda, tercera y cuarta hay dos viviendas en cada una de ellas que abren huecos en las fachadas hacia las tres calles que lo contornean.
Por encima de una remarcable cornisa que corona el muro de fachada, se posa una gran cubierta de tejado de pizarra con perfil de mansarda a la francesa y que incluye dentro de ella hasta tres alturas.
La altura inferior de la bajocubierta, que se corresponde con la planta 5ª, incluye dos viviendas con un frente de cubierta, que forma fachada, muy vertical, lo que facilita el aprovechamiento de la superficie útil de la bajocubierta. El segundo nivel de la bajocubierta, o 6ª planta, acoge también dos viviendas, que ocupan lo que originalmente eran la vivienda del portero y una zona de trasteros.
Más arriba existe incluso un tercer nivel en bajocubierta, que ocupa una zona reducida dedicada a almacén-trastero y como acceso a la hoya central que se forma en el centro de la cubierta.
Desarrollo de la rehabilitación
La obra realizada en el edificio consta de un tratamiento de las galerías de madera, las fachadas de piedra y sus balcones metálicos junto con una rehabilitación de la cubierta de pizarra en toda su estructura.
En este caso, se colabora como coordinador de seguridad y salud de la obra aunque se participa como apoyo en la dirección técnica de la misma.
